¿Tienes curiosidad por saber como se fabrican los Gongs?. Lee atentamente este artículo.
Existen varias formas o procesos de construir un gong, desde la más antigua a la más moderna. Por más que su fabricación ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto el proceso como la composición del metal sigue siendo un proceso que muchos fabricantes quieren conservar en secreto.
Estos instrumentos se han construido haciendo uso de diferentes materiales, como madera, piedra o porcelana siendo el metal el material más utilizado y el bronce, la aleación más usada.
El bronce es una aleación formada por cobre y estaño en proporciones muy variables. Los registros históricos datan el origen de la aleación en Mesopotamia sobre el 3.500 A.C. Otras aleaciones del cobre son la del latón (formada por cobre y cinc, inferior al bronce en propiedades acústicas) y la alpaca (cobre, níquel y cinc).

En la fabricación de los gongs de bronce, la proporción habitual es de de 80% cobre y 20% estaño, conocida en la actualidad como “B20” o “metal de campana”. Esta proporción se ha mantenido hasta la actualidad según estudios efectuados por Quigley (1995).
En ejemplares de calidad inferior se tiende a reducir la proporción de cobre mientras se incrementa la de estaño, añadiéndose otros elementos como el plomo en la mezcla. Se dice de los gongs de color oscuro que han incorporado hierro en la aleación.
En Annam (actual Vietnam) algunos gongs especiales mejoraban su sonoridad con un aporte sustancial de plata. También sabemos que durante la Antigüedad y en determinados ámbitos se llegó a añadir cierta cantidad de oro, extremo documentado en algunos ejemplares chinos e indonesios.
La investigación llevada a cabo por Goodway y Conklin (1987) sobre gongs planos de las tierras altas del Norte de Luzón (Filipinas) indica que la aleación de los mismos presentaba como principales componentes el cobre (59,3% -77,9%), estaño (21,0% -24,5%), plomo (0,10% -1,12%) y zinc (0,11% -0,30%), detectándose otros catorce elementos menores y de traza. Estos resultados se extrajeron del análisis de veintitrés muestras de gongs procedentes de la provincia de Ifugao.

Existen al menos dos obras de referencia que tratan de modo monográfico el proceso de fabricación de los gongs, ambas bastante antiguas:
– Una es Gong und Gongspeil, de Heinrich Simbringer (1939, E.J. Brill, Leiden), centrada en los gongs y todo lo referente a su construcción a lo largo del Sudeste asiático, incluyendo países como Filipinas, Japón, Annam (hoy una región de Vietnam) y Formosa (actual Taiwán).
– La otra es De Gong-Fabricatie te Semarang, de Edward Jacobson y J.H. van Hasselt, publicada en 1907 y traducida con el nombre de The Manufacture of Gongs in Semarang.
James Blades, en su libro Percussion Instruments And Their History (1970), describe sintéticamente los cinco procesos de construcción original de un gong, los mismos que Jacobson y Van Hasselt habían expuesto en 1907, de manera pionera y con detalle. Estos procesos serían: fusión y vertido, martillado, suavizado o desbastado, afinación, pulido y decoración.

1) Fusión y vertido. En primer lugar, los metales constituyentes se calientan juntos en un fuego de carbón vegetal avivado por fuelles, hasta alcanzar la temperatura de fusión de todos ellos . A continuación, los metales fundidos se vierten en un molde con la forma aproximada del gong.
2) Martillado. Es el proceso en el que el herrero da la forma definitiva al gong. Para ello, el metal se recalienta repetidamente, mientras se martillea una y otra vez. Así, el herrero moldea el metal al rojo, comenzando por su centro, mientras los ayudantes giran el molde y auxilian en el martillado.
Acto seguido, el gong, ya con su forma definitiva, se rodea con un aro de hierro y se calienta hasta alcanzar el rojo vivo, enfriándose rápidamente al sumergirlo en agua. Esto hace que el metal adopte propiedades elásticas, manteniendo la resistencia para el siguiente proceso de martillado (durante su afinación).
3) Suavizado. Se efectúa un desbastado de las desigualdades y asperezas que pudiera tener en su superficie, rellenando las pequeñas imperfecciones con una resina aplicada mediante unas varillas al rojo vivo. La resina se solidifica al enfriar y se torna extremadamente dura. Tras este proceso se deja reposar al instrumento.
4) Afinación. Constituye uno de los trabajos más delicados y por lo tanto será efectuado a golpe de martillo por un experto herrero (el número necesario de golpes de martillo y las posiciones y ángulos en los que hay que golpear es un arte en sí mismo). Una vez finalizado este proceso, se recalienta de nuevo el gong, permitiéndosele enfriar lentamente; adquiere entonces la dureza necesaria para desempeñar su función.
5) Pulido y decoración. Una vez afinado, se procede al pulido y decoración del instrumento siguiendo diferentes patrones que dependerán de su tipo y la tradición cultural.
Se considera que Java y concretamente en la ciudad de Semarang es donde más se ha perfeccionado la forja de gongs, elevándola a su máximo nivel de complejidad. En esta zona se producen instrumentos de gran belleza y excelente sonido.

Hasta aquí la fabricación de este instrumento de forma tradicional, más propia de Oriente. En Occidente el proceso de fabricación difiere de la manera tradicional Asiática de verter el metal en el molde.
En primer lugar, cabe decir que en Europa hay una única fábrica metalúrgica donde todos los fabricantes compran las láminas de metal. Estamos hablando de los gongs fabricados con la aleación de alpaca antes referida.
En este caso, la mayoría compran las láminas de metal ya cortadas con forma circular en diferentes tamaños y grosores. Algunos fabricantes de forma excepcional compran rollos de metal y ellos mismos cortan y hacen los discos circulares.
Empiezan el proceso de construcción calentando la lámina con un soplete, normalmente la parte exterior y central y luego y se le da forma curvada a los bordes a base de martilleo. Aquí se inicia un proceso complejo en el que el artesano va martilleando el metal hasta que la lámina de metal recupera su tensión.

Después que el gong se pasa por el recalentado, martilleo y adecuado tensionado, se procede a afinar el instrumento con un nuevo martilleo. Se recomienda dejar descansar el gong durante 3 o 4 meses antes que es afinado y pulido, no obstante no todos los fabricantes lo cumplen.
Una vez ha sido afinado se procede a su decoración, limpieza y pulido, acabando aquí el proceso.
Cabe decir que en la actualidad en China, el proceso tradicional ha dado paso a un proceso más industrializado y similar al occidental, siendo que la fábrica recibe la lámina de bronce y procede a la fabricación en el mismo sentido que en occidente.
Después de esta lectura quizás te apetezca relajarte, quizás descubrir el sonido del Gong. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia. Te recomiendo que empieces con sesiones de Gong como esta:
Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.
Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.
Si te gustaría comprar un instrumento de Sonoterapia o un Gong, te invito a que visites la tienda que tiene la propia Escuela, espero encuentres lo que buscas.
Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog.
Te recomiendo que leas este artículo sobre ¿Qué es el Gong?
Espero haberte sido útil en este articulo que te acerca a los orígenes del Gong. En el siguiente artículo trataremos de su fabricación, atendiendo a que el Gong una materia extensa y requiere de varios artículos.
Recibe un fuerte abrazo sonoro y hasta pronto.
Manel de Escuela de Gong.
Referencias bibliográficas:
Blades, James. 1970. Percussion Instruments and Their History. London: Faber & Faber.
Frazer, James George. 1890 [1981]. La Rama dorada. Magia y Religión. Madrid: Ediciones F.C.E. España S.A.
Jacobson, Edward & van Hasselt, J.H. 1907. De Gong-Fabricatie te Semarang. Obra traducida a lengua inglesa por Andrew Toth en 1975, bajo el título The Manufacture of Gongs in Semarang.
McNamara (ed.), Philip. 2012. Gongs and Tam-Tams, A guide for percussionists, drummers and sound healers. Minneapolis: Philip McNamara.
Miller, Terry & Williams, Sean. 2008. The Garland Handbook of Southeast Asian Music. London: Routledge, Taylor & Francis.
Origins and Development of Musical Instruments. Maryland: Scarecrow Press INC.
Sachs, Curt. 1940. The History of Musical Instruments. Reedición 2006, Dover Publications, INC.
Tranchefort, François-René.1985. Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid: Alianza Editorial.