fbpx

El Gong: Orígenes

el gong, orígenes
El Gong es un instrumento rodeado de historias en todos los ámbitos que lo conforman y no me refiero a Historia, me refiero a cuentos, bulos…. con el objetivo de convertirlo en un instrumento divino, un instrumento-Dios.

Escuela de Gong no comulga con este tipo de enseñanzas, basa su formación en el estudio y la verificación, en la experiencia, en la creatividad, y respeta el camino que cada uno decide transitar.

Dicho esto, se desconoce el origen y antigüedad del Gong. Su dificultad estriba en gran medida por la escasa constancia a nivel arqueológico. No cabe duda que el origen de los instrumentos musicales acostumbra a ser mucho más antiguo que los primeros restos encontrados o de sus referencias escritas, pintadas, grabadas…

Algunos especialistas señalan al Noroeste de la India (o Suroeste de China) como posible lugar de nacimiento. Otros, al Cercano Oriente y en torno al siglo VIII a.C. (Simbriger 1939), donde el gong pudo desarrollarse a partir de otro idiófono discoidal de bronce, sin protuberancia central. Un tercer grupo de investigadores mencionan a Indonesia (concretamente a la isla de Java) como cuna del instrumento, situando su origen en torno al siglo IV a.C. y justificándolo como evolución de los tambores de bronce procedentes de Asia continental, de la cultura Dong-Son (Kunst 1947).

Más allá de estos tres posibles orígenes, destacan las siguientes referencias escritas:

1.- Sexto Empírico (médico y filósofo griego del siglo II d.C.) en su obra Contra los astrólogos, en contra de los profesores (Libro V), cuenta de los caldeos (ocupantes de la Mesopotamia meridional en el primer milenio antes de la era) el uso del gong en situaciones singulares, entre ellas la de conocer el signo zodiacal del recién nacido.

2.- También se sabe que en Dodona los sacerdotes tocaban una lámina de bronce (símbolo de la omnipotencia divina) para imitar el trueno y contribuir a las predicciones de futuro. Parece que estas formas primitivas de gong (Echeion) estuvieron asociadas a las ceremonias funerarias de poleis como Esparta y Eleusis (Tranchefort 1985).

3.- En el himno homérico a Deméter (siglo VII a.C.) se relata cómo Hades secuestró a Perséfone y cómo su madre (Deméter) vagó por la tierra en su busca, hasta que Zeus obliga a Hades a liberarla, enviando a Hermes para su rescate. El mito era representado por el sacerdocio de Eleusis.

escudo hoplita

El instrumento servía de señal, convocando a los iniciados para presenciar juntos la recuperación de Perséfone, que garantizaba temporalmente la fertilidad de la tierra (Bull, Lied & Turner 2012).

4.- En la obra «Origins and Development of Musical Instruments» (2007) de Jeremy Montagu, se menciona que una de las primeras pruebas de la existencia del instrumento se hallaría en Creta. En la leyenda cretense sobre el nacimiento de Zeus, los guerreros jóvenes temen que Cronos ahogue al neonato, tal y como había hecho con sus vástagos anteriores, por lo que golpean sus escudos para ocultar los sollozos infantiles.

Se conserva un disco de bronce en el museo de Heraclión (que data del inicio del siglo VII a.C.), encontrado en la cueva de Ideon, retratando una escena en la que dos hombres jóvenes golpean sendos discos metálicos, entre los que se situaría un Zeus recién nacido. Según Montagu, su iconografía indicaría el origen del instrumento en alguna parte de Asia Central, desde la que se extendería tanto al Oriente como al Occidente (Montagu 2007).

5.- McNamara comenta en su monografía de 2012 que los hoplitas (ciudadano-soldado de infantería pesada, perteneciente a la armada griega), portaban un gran escudo redondo (del orden de 1 m de diámetro) de madera maciza, conocido como hoplon o aspis, al que se solía fijar una lámina de bronce en su cara exterior, por lo que el autor sugiere que los griegos de la época bien pudieron usarla también como instrumento.

6.- En citas bíblicas, la Carta de San Pablo a los Corintios, 13:1: “Si hablo las lenguas de los hombres, y aún las de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que retiñe”.(siglos I-II d.C.)

7.- Se conoce el uso romano del gong durante el Imperio, como señala un ejemplar descubierto en Wiltshire (Inglaterra) durante unas operaciones mineras (Blades 1970). Posee un reborde profundo y se ha datado como perteneciente al siglo I-II d.C.

disco de bronce del museo de Heraclión

8.- Eruditos de la talla de Sachs o Blades citan que, según la tradición china, el origen de los gongs se situaría en un mítico país llamado Hsi-Yü, localizado entre las actuales Tíbet y Birmania, en torno al siglo VI d.C., coincidiendo con el reinado del Emperador Hsüan Wu (500-516 d.C.).

En este sentido, la enciclopedia Tongdian (801 d.C.) señala que los gongs llegaron a China desde Asia Central y que su primer uso dataría de principios del siglo VI d.C. Para Sachs estos primeros gongs diferirían de los gongs planos usados actualmente en China.

Dado que su nombre sha lo significa algo así como “recipiente”, se trataría más bien de objetos con un tamaño relativamente grande, capaces de emitir un potente sonido y con un aspecto similar a dos instrumentos que han llegado hasta nuestros días.

Uno de ellos sería el Tjing coreano y otro el Rang de los Garo (etnia aborigen de Assam, estado situado al Nordeste de la India que conserva muchos objetos e instrumentos de la antigua China). La conclusión de Jaap Kunst es que el gong llegaría a China a principios del siglo VI d.C, proveniente de alguna región situada al Oeste (Blades 1970).

9.-El gong más antiguo documentado se descubrió en una tumba en Guixian, en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi (China). Data de principios de la dinastía Han Occidental (206 a.C.-25 d.C.) y consiste en un disco de unos 32 cm de diámetro, tipología plana y con un reborde estrecho. El gong ya en esa época era un bien preciado y digno del ajuar funerario de un noble poderoso.

10.- En la mitología javanesa se cuenta que el gong fue creado por el Rey-Dios Sang Hyang Guru (año 230 d.C.), quien gobernaba Java desde su palacio en el Monte Lawu (un volcán de más de tres mil metros de altitud). Este personaje, en su necesidad de invocar a los otros dioses, creó el gong como instrumento de comunicación. La necesidad de enviar mensajes más complejos le llevaría a inventar nuevos tipos de gong para su uso coordinado, dando lugar al gamelán (McNamara 2012).

Referencias en grabados:

En India encontramos el bajorrelieve de Amaravati datado entre los siglos II a.C. y VII d.C. En él se representa un gong colgado de una vara que reposa a su vez sobre los hombros de dos personas, una de las cuales porta una maza con la que golpea el instrumento. La presencia del gong en la India se remontaría entre el siglo II a.C. y el siglo VII d.C., época en la que a este tipo de instrumentos se les denominaba Kansya o Kamsa.

En Camboya los gongs se encuentran representados en el templo de Baphuon (siglo XI d.C.) o en los relieves de Borobudur, la monumental estupa budista construida en el Centro-Sur de Java entre los siglos VIII-IX d.C., donde un gong de fondo profundo y con pezón (Kunst 1973) acompaña a una gran variedad de instrumentos.

grabados en el templo de Angkor Vat

Aparecen también en siglos posteriores en bajorrelieves de los templos de Kediri (siglo XIII d.C.), Panataran, Ngimbiy Kedaton (siglo XIV d.C.) y Sukuh (siglo XV d.C.). En el mismo templo de Angkor Vat, podemos encontrar un bajorrelieve de ocho gongs dispuestos en fila, que representa un instrumento similar al Kulintang de Mindanao (Filipinas).

En ese siglo IX d.C. la construcción de gongs parecía florecer en Java (especialmente en el entorno de Semarang) y en otras partes del Archipiélago Malayo. El registro marítimo más antiguo de gongs planos en Asia corresponde a un naufragio del siglo X d.C. localizado al Este de Malasia (Nicolás 2009). Allí se encontraron 61 gongs planos, con diámetros que varían entre los 41-43 cm.(McKinnon & Lukman, Sinar 1974).

A través de su estudio y el de otros similares, se piensa que los gongs planos eran conocidos desde el siglo X de nuestra era al menos alrededor de Sumatra, la Península de Malaca, Singapur y Borneo. Por otra parte, en uno de sus últimos artículos, Maceda propuso que los gongs planos con reborde estrecho encontrados en el norte de Luzón, Filipinas, podrían provenir de Vietnam (Maceda 2004). En cuanto a los gongs con protuberancia central, comienzan a aparecer en el registro arqueológico marítimo a partir del siglo XIII d.C.

India, China, Grecia, Roma, Mesopotamia, Indonesia, Vietnam, Camboya…hay muchos posibles orígenes pero ninguno claro y determinante. Una posibilidad es que el gong como lámina de metal no tenga origen en ninguno de estos pueblos o civilizaciones y sea sin más un surgir espontáneo en algunos o muchos de los países citados.

A fecha de hoy podemos afirmar que los gongs de diseño actual se remontan al siglo II d.C., popularizándose a lo largo del Sudeste asiático en torno al siglo IX d.C.

Gong, gangsa de Luzón, Java

Es evidente que su mayor evolución y desarrollo se ha dado en el continente Asiático, equiparando su popularidad con las campanas de las iglesias en occidente. Lo que el gong es en Oriente, la campana lo es en Occidente.

Estos datos, si bien contrastados, no dejan de ser provisionales, tan provisionales como los descubrimientos arqueológicos y como antes refería, es muy probable que los restos que se encuentran sean posteriores o muy posteriores a su origen.

Después de esta lectura quizás te apetezca relajarte, quizás descubrir el sonido del Gong. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia. Te recomiendo que empieces con sesiones de Gong como esta:

Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.

Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.

Si te gustaría comprar un instrumento de Sonoterapia o un Gong, te invito a que visites la tienda que tiene la propia Escuela, espero encuentres lo que buscas.

Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog.

Te recomiendo que leas este artículo sobre ¿Qué es el Gong?

Espero haberte sido útil en este articulo que te acerca a los orígenes del Gong. En el siguiente artículo trataremos de su fabricación, atendiendo a que el Gong una materia extensa y requiere de varios artículos.

Recibe un fuerte abrazo sonoro y hasta pronto.

Manel de Escuela de Gong.

Referencias bibliográficas:

Blades, James. 1970. Percussion Instruments and Their History. London: Faber & Faber.
González-Cobo, Ramón Andrés.2012. Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona: Acantilado, Quaderns Crema S.A.U.
Maceda, Jose. 1998. Gongs and Bamboo. A Panorama of Philippine Music Instruments. Quezon: University of Philippines.
McNamara (ed.), Philip. 2012. Gongs and Tam-Tams, A guide for percussionists, drummers and sound healers. Minneapolis: Philip McNamara.
Montagu, Jeremy. 2002. Musical Instruments of the Bible. Maryland: Scarecrow Press INC.
Origins and Development of Musical Instruments. Maryland: Scarecrow Press INC.
Nicolás, Arsenio. 2009. Gongs, bells, and cymbals: The archaeological record in maritime Asia from the ninth to the seventeenth centuries. International Council for Traditional Music, UNESCO.
Canalís Fernández, Cuadernos de Etnomusicología, 2015.

Abrir chat
¿En qué puedo ayudarte?
Hola!
¿En qué puedo ayudarte?