El principio de resonancia simpática es un tema crucial en la Terapia de Sonido en tanto está comúnmente establecido que el mismo es el que interviene en la sanación o mejor dicho en el proceso terapéutico. Procedamos al estudio y verificación de mismo.
Para entender la resonancia simpática primero debes saber ¿Qué es resonancia? Es importante empezar por comprender este concepto de forma clara. Cuando hablamos de resonancia, siempre estamos hablando de energía, de acumulación y de transferencia de esa misma energía.
Un ejemplo fácil de entender es cuando por ejemplo percutimos un gong con una maza, ese golpe con la maza es energía que aplicamos al gong, que se acumula de forma inmediata en la lámina de metal (resonador) generando vibración y de forma inmediata se transforma y transmite por el aire como ondas sonoras. Esas ondas sonoras también son energía, por lo que podemos comprobar de forma sencilla como la energía se transforma.

La resonancia simpática proviene de la resonancia acústica. La resonancia acústica es una rama de la resonancia mecánica. La resonancia acústica es aquella que se ocupa de las vibraciones mecánicas a través del sonido.
Pero…¿Cómo funciona la resonancia simpática?
En términos musicales se define como un un fenómeno armónico en el que un cuerpo vibratorio en estado de reposo responde a vibraciones externas a las que tiene una semejanza armónica. Para entenderlo fácilmente se podría decir que la resonancia simpática se da entre iguales o afines.

Hay multitud de instrumentos que cuentan con cuerdas simpáticas que vibran sin ser tocadas. Qué hace que estas cuerdas simpáticas vibren? De un instrumento con 20 cuerdas simpáticas, no necesariamente vibrarán todas las cuerdas, sólo vibrarán las que tienen la misma frecuencia vibratoria, incluidas las octavas ascendentes y descendentes. Así, la frecuencia de vibración viaja por el aire y conecta con la cuerda que está afinada a la misma frecuencia promoviendo su vibración.
Así si tocas la letra Re por ejemplo en un piano, las otras notas Re por encima o por debajo también sonarán y en el mismo sentido si hubiera otro piano en la misma sala, tocando uno, empezará a vibrar la nota Re y sus armónicos en el otro. También sirve este experimento con dos diapasones de la misma frecuencia.

La resonancia simpática aplicada a la terapia de sonido:
Ahora que ya tenemos una base de información suficiente como para poder valorar si la resonancia simpática puede ser o no el mecanismo que interviene en los beneficios de la terapia de sonido, entremos en materia.
La terapia de sonido consiste, de forma muy resumida, en aplicar sonido y vibración ya sea mediante la recepción de ondas sonoras o directamente en el cuerpo de la persona. Te recomiendo este artículo donde explico que es la terapia de sonido o sonoterapia:
https://www.escueladegong.com/2021/02/terapia-de-sonido-sonoterapia-que-es/
En este escenario la tesis que defiende la resonancia simpática como «sanadora» parte de la base que:
1.- Nuestro cuerpo, nuestros órganos, nuestra mente y si lo queréis campos energéticos, áuricos, álmicos…, vibran de forma natural a una frecuencia similar a la del instrumento que el terapeuta de sonido va a aplicar en nosotros. Es decir que el cuerpo vibra con una afinación musical ya sea a 440Hz o 432Hz….
2.- Nuestro cuerpo, mente, alma…. por el motivo que sea ha perdido su funcionamiento armónico, como un instrumento desafinado.
3.- El instrumento utilizado en terapia de sonido va a devolver al órgano que ha perdido su coherencia funcional el equilibrio mediante la resonancia simpática.
Para que esta teoría funcione, el cuerpo humano: órganos, mente, alma…deberían estar en reposo, afinados y por tanto vibrar a una frecuencia armónica similar a la del instrumento empleado.
Hay pocos estudios en relación a la vibración del cuerpo humano y los pocos habidos muestran que el cuerpo humano en sus diferentes partes vibra a una frecuencia de 6 Herzios y en función de la parte del cuerpo puede llegar a 35Hz.

Los instrumentos disponibles en terapia de sonido cuentan con una afinación concreta que se expande en cadenas armónicas y su afinación base de la que parten nunca se encuentra en 6Hz, 2Hz,35Hz….y si a una afinación por lo general bastante superior que además en sus cadenas armónicas genera frecuencias con mayor altura de Herzios o lo que es lo mismo, más sonidos agudos, múltiples de su sonido base.
Se desconoce a que frecuencia puede vibrar el cuerpo, órgano, mente, emoción, aura… concreta cuando ha perdido su armonía.
Si proceden a un proceso de estudio y verificación de los datos mostrados seguro que sacarán sus propias conclusiones en cuanto a si el principio de resonancia simpática es el que promueve o no el efecto equilibrante, restaurador, «sanador» en la terapia de sonido.
Mis conclusiones son estas:
Si la frecuencia armónica del instrumento no es similar a la del cuerpo humano, el cuerpo no podrá resonar simpáticamente. Si la frecuencia es similar, y el cuerpo está desequilibrado, seguirá desequilibrado al vibrar con similar frecuencia.
Personalmente no me cabe duda que la Terapia de Sonido funciona y es una maravillosa herramienta para un uso meditativo y terapéutico. Con este artículo y todos los que publico no pretendo ofender a nadie, mi labor en la Terapia de Sonido pretende ser veraz y divulgativa, alejada de mitos, leyendas e historias sin fundamento. Perdona si te he ofendido y espero haber promovido en ti una inquietud, preguntas, dudas.
Si no conoces la Terapia de Sonido te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Terapia de Sonido con Gong y Cuencos Tibetanos. Te recomiendo que empieces con sesiones como esta:
Es imprescindible que uses auriculares
Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que visites la pestaña de formaciones:
https://www.escueladegong.com/formaciones/
Si estás buscando comprarte un instrumento de Sonoterapia de alta calidad, aquí te dejo el enlace a mi tienda de cuencos tibetanos e instrumentos de Sonoterapia, espero encuentres los que buscas.
https://www.escueladegong.com/tienda/
Te animo a que revises de vez en cuando el blog. Cada semana acostumbro a publicar nuevos artículos.
https://www.escueladegong.com/blog/
Recibe un fuerte abrazo sonoro, hasta pronto!
Manel de Escuela de Gong.
Referencias:
-Lewcock, Ronald, Rijn Pirn (with Jürgen Meyer), et al. (2006). Acoustics: Resonance, reverberation and absorption. Oxford University.Harry F. Olson Music, Physics and Engineering. Dover Publications, 1967, pp. 248–249. «Under very favorable conditions most individuals can obtain tonal characteristics as low as 12 Hz.»
-Harry F. Olson Music, Physics and Engineering. Dover Publications, 1967, pp. 248–249. «Under very favorable conditions most individuals can obtain tonal characteristics as low as 12 Hz.»
–content / 50-breaking-glass-sound «Rompiendo el vidrio con sonido». Instructional Resource Lab. UCLA Physics & Astronomy.
– «The Physics Of Resonance». Intuitor. Consultado el 10 de julio de 2017.
–https://www.um.es/acc/en-gran-medida-vibraciones/