fbpx

CUENCOS TIBETANOS. EL MITO DE LOS 7 METALES

cuencos tibetanos el mito de los 7 metales
Empecemos por el final y luego si te interesa saber más puedes seguir leyendo: nunca han habido cuencos tibetanos de 7 o más metales. Es una invención, una historia moderna creada y adoptada por un país pobre como Nepal para vender más cuencos.

Si a partir de aquí te interesa saber cual es el estudio sobre el que se sustenta el mito de los cuencos tibetanos de siete metales, te invito a que sigas leyendo y así descubras el sinsentido del apelativo 7 metales.

Lo primero que debes saber es que los 7 metales, tienen una asociación directa con 7 planetas del sistema solar y que originalmente se pensaba que los metales a ellos asociados provenían de estos planetas. Los 7 metales son: oro, plata, hierro, cobre, estaño, mercurio y plomo. Estos 7 metales han sido hasta la Edad Media, los metales originales.

Y también debes saber que cuando se hace referencia a cuencos tibetanos de 7 metales se hace precisamente referencia a estos 7 metales en partes iguales como aleación del cuenco tibetano y también relacionado con los planetas.

Y dicho esto debes saber que los 7 metales guardan una relación directa con la alquimia occidental y que la alquimia fue practicada en Oriente y Occidente: Mesopotamia, Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia, el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca como mínimo 2.500 años.

Hay que distinguir dos grandes líneas en la alquimia: la alquimia occidental y la alquimia oriental. Si bien en ambas se busca la longevidad, la vida eterna, sólo en la occidental: Grecia, Egipto, Islam, Europa medieval, renacimiento y época moderna, hay interés en la manipulación y transmutación de los metales. No hay referencia en la alquimia India del uso de los metales, su interés se centra en lograr el moksa: la perfección, la inmortalidad y la liberación.

Dicho esto los estudios permiten descartar todo lo relacionado con la transmutación de los metales en la alquimia oriental, siendo que ésta es exclusiva de la alquimia occidental.

Si hacemos un recorrido histórico, debo decirte que Aristóteles (384AC.-322AC) es el primer estudioso al que se le conoce como que hace referencia a los metales distinguiéndolos de otros minerales en su obra «Meteorológicos».

Posteriormente Olimpiodoro el Joven (495-570 d.C) en su obra «Meteorológicas de Aristóteles» hace referencia clara a la relación entre planetas y metales:

«…Pero también debemos saber que el divino Proclus en sus comentarios sobre Timeo, hace que los metales correspondan a los siete planetas: dice Por un lado, el plomo está dedicado a Saturno debido a su naturaleza oscura y fría, por otro lado, el electro está dedicado a Júpiter, debido a la naturaleza productiva y templada de la vida de la estrella. Lo mismo vale para migma. Migma es en realidad más noble que el oro y mejor templado. El hierro está dedicado a Marte por su naturaleza cortante y afilada; oro en el sol como en lo que es una fuente de luz. Y Venus se dedica al estaño porque es translúcido y brillante, y al mismo tiempo está cerca de la Luna, así como el estaño está cerca de la plata. Y la Luna está dedicada a la plata, ya que la plata también, cuando se coloca cerca del oro, parece recibir luz de ella y se vuelve más resplandeciente, ya que la Luna está iluminada por el sol…»

Migma y electro hacen referencia a diferentes aleaciones derivadas de la fusión de plata y oro.

El descubrimiento tardío del Mercurio supone la base de la idea de transmutación de los metales en la alquimia. La alquimia aplicada a los metales hace referencia vulgarmente a convertir plomo en oro aunque también es sabido que su referencia es a la vida eterna y a la purificación y transmutación del alma del ser humano.

Cristina Viano en su libro, La matière des choses: Le livre IV des Météorologiques d’Aristote et son interprétation par Olympiodore, Vrin, 2006, p.170, hace referencia a que en el siglo X-XI, el libro «El Marcianus» hace de nuevo referencia a la relación de los metales con los Planetas.

Lámina alegórica del Musaeum hermeticum (1678). Los «siete metales» alquímicos (oro, plata, hierro, mercurio, cobre, plomo y estaño), aparecen representados en el interior de la tierra, en la que se engendran, pero en el cielo están asociados al Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Venus, Saturno y Júpiter, respectivamente. En las cuatro esquinas de la lámina hay alegorías de los cuatro elementos y las figuras centrales llevan en las manos un triángulo con el vértice hacia arriba (símbolo de los elementos que se mueven hacia arriba: fuego y aire), otro con el vértice hacia abajo (símbolo de los que lo hacen hacia abajo: tierra y agua) y la unión de ambos triángulos (símbolo del universo, en el que todos los elementos se combinan).

Tras la caída del Imperio Romano la alquimia sobrevivió y floreció gracias al mundo islámico, siendo Abu Musa Jabir Ibn Hayyan quizás el autor más influyente. El mismo, siguiendo a Aristóteles, teorizaba afirmando que reordenando las cualidades de un metal, podía obtenerse uno diferente.​ Con este razonamiento, la búsqueda de la piedra filosofal fue introducida en la alquimia occidental.

Dicho esto la alquimia prosigue en las diferentes escuelas orientales y occidentales con mayores y menores vicisitudes destacando Paracelso (1493-1591), pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en medicina, que se han mantenido hasta la actualidad.

Existe también un vínculo entre metales y planetas en el libro De Re Metallica de Georgius Agricola (1556 dC) .Con el método científico moderno, se da la caída y relegación de la Alquimia al campo de las disciplinas esotéricas.

No hay referencia alguna a viajero occidental (alquimista) que viajara a la India o Nepal o escrito o cuenco tibetano alguno con 7 metales ni referencia antigua de ningún tipo de cuencos que a esta aleación se refiera. Sentado lo anterior, no hay base para encuadrar en modo alguno en la antigüedad, la aleación de los 7 metales ni en India ni en Nepal.

Los cuencos tibetanos que se han fabricado y se fabrican en Nepal han contenido siempre 2 metales principales: cobre en un 78/80% y estaño en un 20-22%. Esta aleación se la conoce como bronce y en concreto bronce B20 de campana por usarse desde hace siglos en la construcción de cuencos tibetanos y campanas.

Y no es casualidad que sea esta cantidad, tras siglos de investigación metalúrgica y acústica, el bronce B20 de campana ha demostrado ser el mejor a nivel acústico. Y es que hay un error que se sustenta sobre la historia inventada y es que más metales no es igual a mejor sonido o vibración, al contrario, se ha demostrado que en muchas ocasiones más metales en la aleación, generan un resultado acústico de peor calidad.

Así que ni cuencos tibetanos de cinco ni de siete ni de 12 metales. Los cuencos tibetanos son de 2 metales y el resto son oligoelementos y trazas contenidas de forma natural en los 2 metales principales. Estas trazas contenidas en el cobre y el estaño no suman en total ni el 1 por ciento del total, siendo que la historia/fórmula de los cuencos tibetanos de 7 metales por igual cantidad se derrumba estrepitosamente.

Hay un estudio realizado en Quebec en la Universidad de Concordia por el Dr. RT. Patterson que extrajo trozos de metal de diferentes cuencos tibetanos y que acreditó que habían 8 metales en el análisis pero que los metales principales eran el cobre y el estaño en la proporción habitual 80/20 y que los restantes metales no eran más que trazas en proporciones inferiores a 1%. Hay otro estudio solicitado a la Universidad de Oxford por Joseph Feinstein que acredita que los cuencos tibetanos están realizados de cobre y estaño (bronce).

Uno de los famosos 7 metales tal y como habrás leído es el mercurio que debiera estar, según la historia de los cuencos 7 metales, en una proporción 1/7 en función del peso del cuenco, Te animo a que le des click a este enlace sobre los peligros y toxicidad del mismo.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20al%20mercurio%20(incluso,los%20pulmones%20ri%C3%B1ones%20y%20ojos.

En conclusión:

Los 7 metales provienen de la alquimia occidental. No hay relación alguna entre la alquimia occidental e India o Nepal. No existe en la tradición India o Nepalí ni ha existido tradición de aleación 7 metales y menos aún ligada a planetas. No se han encontrado nunca cuencos de 7 metales a partes iguales, lo más, trazas insignificantes propias de la falta de pureza del cobre y el estaño en proporciones totales inferiores al 1%. Los estudios que existen desmienten los 7 metales.

Al occidental atraído por los cuencos le maravillan las historias de cuencos antiguos, hechos en el Tíbet, con aleaciones mágicas vinculadas a los planetas, hechos por monjes en templos budistas, hechos en luna llena…y es obvio que los nepalíes han aprovechado la historia inventada para vender más cuencos, siendo que como país pobre que es, esta entrada importante de dinero le interesa, y se ha sabido aprovechar y potenciar hasta el punto de vender como cuencos, cacerolas usadas para cocinar.

Si te sirve de consuelo, en la actualidad el apelativo 7 metales hace referencia entre los vendedores serios de cuencos a cuencos de mayor calidad, lo que yo llamo cuencos de calidad terapéutica distinguiéndolos también de los de calidad souvenir o decoración que son de aluminio o latón (cobre y cinc), y a los que he bautizado como «maceteros» por ser muy indicados como decoración para poner la maceta de una planta dentro.

Personalmente no me cabe duda que la Terapia de Sonido funciona y es una maravillosa herramienta para un uso meditativo y terapéutico. Con este artículo y todos los que publico no pretendo ofender a nadie, mi labor en la Terapia de Sonido pretende ser veraz y divulgativa, alejada de mitos, leyendas e historias sin fundamento. Perdona si te he ofendido y espero haber promovido en ti una inquietud, preguntas, dudas.

También debo terminar informándote que mis investigaciones están en continuo movimiento, y que si encuentro más estudios que acrediten lo contrario no dudaré en rectificar.

Después de esta lectura quizás te apetezca relajarte, quizás descubrir el sonido de los cuencos tibetanos. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia como los cuencos tibetanos.

Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.

Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.

Si te gustaría comprar un instrumento de Sonoterapia o un Gong, te invito a que visites la tienda que tiene la propia Escuela, espero encuentres lo que buscas.

Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog.

Recibe un fuerte abrazo de Manel de Escuela de Gong.

Referencias bibliográficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#F%C3%ADsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpiodoro_el_Joven
La matière des choses: Le livre IV des Météorologiques d’Aristote et son interprétation par Olympiodore, de Cristina Viano.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia.
De Re Metallica de Georgius Agricola (1556 dC)
Varios artículos y estudios de Mitch Nur y Joseph Feinstein.
https://nagashakti.wordpress.com/2012/01/17/472/
The singing Bowl Book, Joseph Feinstein.

Abrir chat
¿En qué puedo ayudarte?
Hola!
¿En qué puedo ayudarte?