fbpx

CUENCOS TIBETANOS. ORIGEN Y USOS.

cuencos tibetanos
¿Sabías que los cuencos tibetanos nunca se han fabricado en el Tíbet? Con este artículo y los que vendrán descubrirás cual es la verdad, tras el marketing de estos maravillosos instrumentos de Sonoterapia. Y digo maravillosos instrumentos porque no debes confundirte: los instrumentos son una maravilla, funcionan, lo que sobra es toda la mentira creada por el ser humano a su alrededor para vender más cuencos.

Empecemos!

Si quisiéramos ser exquisitamente precisos, entonces deberíamos llamarlos cuencos cantores de los himalayas, pero la verdad es que el nombre se ha estandarizado de tal manera que su apelativo define al producto y no su procedencia.

Mitch Nur, erudito en sonoterapia que ha viajado y estudiado los cuencos cantores durante más de 40 años, sugiere que s u origen puede ubicarse en:
1.- Alrededor del Himalaya
2.- En las montañas Zagros(Iran-Irak, antigua Persia).
3.- En las montañas del norte de Kunlun (recorre China y llega a Mongolia) también podrían haber estado involucrados en la producción temprana. 

En cuanto a su orígen en el Tíbet, tres elementos son muy importantes en la producción de cuencos tibetanos: el cobre, el estaño y la madera para hacer carbón vegetal para el horno y resulta que el Tíbet tiene muy pocas reservas de estaño. 

El erudito tibetano Bönpo Samten G. Karmay manifiesta abiertamente que los cuencos no se originaron en el Tíbet, y que probablemente se originarían en los alrededores de Assam. Cerca de Assam, al este y al norte, había un reino conocido como Jang. En los primeros textos históricos, esta área era conocida como la Tierra de las Mujeres, y en la historia de los escitas, estos lucharon contra todo un ejército compuesto por mujeres con armadura.  De ahí sabemos que había una cultura del metal avanzada en esta área del mundo. 

Mitch Nur explica que la cultura de los cuencos tibetanos se extiende desde Afganistán hasta Birmania principalmente, y que Vietnam tiene un tipo de cuencos concretos, y que existen pequeños grupos de comunidades de fabricación de metal en Ladakh, Cachemira, el valle de Kushan, en Irán. En China, Corea y Japón también existen cuencos similares a los cuencos cantores, y se han desenterrado cuencos cantores en excavaciones arqueológicas en Camboya y Vietnam. 

cuencos tibetanos
cuencos tibetanos

A día de hoy en Nepal, los cuencos tibetanos están en todas partes y los nepalíes afirman estar involucrados en su historia y origen, incluso los monasterios los venden y reclaman de alguna forma su conexión con ellos. Todo este montaje no es más que una táctica de venta en un país muy pobre, un negocio. Los occidentales han sido los responsables directos y creadores de estas historias, pero los nepalies tampoco han hecho nada para refutar estos relatos ficticios porque es un país pobre y tienen familias que alimentar.

 A principios de la década de 1970, no había ningún templo en Nepal ni una sola tienda que vendiera cuencos tibetanos en Katmandú, hoy probablemente hay más de 1,000 tiendas vendiéndolos en todo el Valle de Katmandú. ¡No digo que no hubiera cuencos, digo que no había ningún templo ni tienda que los vendiera!. 

Si vamos a la actualidad, los problemas económicos en Nepal desde hace al menos 15 años han dificultado la importación de materias primas; es por ello que a fecha de hoy la mayoría de los cuencos cantores que se encuentran en el mercado nepalí se fabrican en la India y se traen a Nepal.

Es importante saber que los cuencos tibetanos nunca se han fabricado en monasterios por monjes o Lamas, sino por herreros de las castas de «herreros» del Himalaya y que las inscripciones encontradas en los cuencos cantores, no son mantras, sino generalmente un apellido del herrero o fabricante en la mayoría de los casos. 

Joseph Feinstein, estudioso de los cuencos durante más de 20 años y que ha viajado por todo el mundo estudiándolos refiere en su libro «The Singing Bowl Book» que los cuencos se han fabricado de 4 formas principales:

1.- El estilo antiguo con el labio doblado, heredado de la antigua Persia y Khorosan. 
2.- Cuencos persas similares de los siglos IX-XI y casi idénticos a las antigüedades del Himalaya que datan del siglo XII. 
3.- Los cuencos de lados rectos posteriores, que comenzaron alrededor de finales del siglo XVI e incluyen cuencos hechos a mano contemporáneos, heredados de la antigua Tailandia. 
4.- Los cuencos de perfil bajo, que probablemente llegaron de la India y reflejan muchos tipos antiguos de cuencos, desde la antigua Grecia hasta Asia. A lo largo de la historia se han fabricado muchos tipos de cuencos cantores, pero la mayoría se incluyen en estos 4 tipos básicos. 
Los cuencos de Asia oriental de China, Japón, Vietnam y Corea parecen ser un desarrollo separado, aunque posiblemente relacionado. 

cuencos tibetanos
cuencos tibetanos

Así, para J. Feinstein la línea de tiempo básica es la siguiente: los primeros cuencos cantores del Himalaya datan del siglo XII y se basan en cuencos de bronce persas anteriores de los siglos IX-XI. La metalurgia, los métodos de construcción y la decoración son idénticos; hay pocas dudas sobre la relación. Sin embargo, los cuencos persas no parecen hacerse para sonar. Todos los cuencos cantores más antiguos reflejan estos primeros métodos de construcción hasta aproximadamente finales del siglo XVI, cuando se introdujo un nuevo método desde el sudeste asiático. Los cuencos cantores posteriores, hasta llegar a los que se fabrican hoy, se basan en cuencos de bronce de Tailandia y Camboya. Estos son más simples de hacer y mucho más comunes. 

Joseph sostiene que los cuencos cantores comenzaron como cuencos de limosna y cuencos de colecta del propio templo. Luego se convirtieron en instrumentos de sonido independientes. Todavía puede verse su uso en Asia en su contexto tradicional: en Japón se usan en santuarios comunes y en templos para el sonido. Cuanto más rico es el templo en Japón, más grande es su cuenco cantor. En Vietnam se utilizan en los templos para el sonido y para recibir donaciones. En Nepal se utilizan en los monasterios para la meditación en silencio.

Mitch Nur refiere que en la actualidad y sin origen fechado los cuencos se han utilizado en Nepal para diferentes rituales en áreas como la adivinación, la astrología, rituales y aplicación en medicina, ceremonias de chamanes, sacerdotes Nagpa y un pequeño número de Lamas dentro de las tradiciones Bön y Nyingma.

Conclusiones:

1.- El origen de los cuencos cantores es antiguo, probablemente entre el siglo IX y XII. Su primer origen conocido como cuenco cantor es en Nepal. Su uso primitivo era como cuenco para limosna por monjes budistas y colecta en los propios templos, derivando posteriormente como instrumento de sonido independiente.

2.- Han sido los europeos y en concreto los holandeses los que escribieron los primeros libros y crearon las primeras historias sobre los cuencos que posteriormente adoptaron de buena gana los nepalíes con fines de marketing.

3.- La terapia de sonido con cuencos es pues una creación moderna occidental, sin origen en Asia.

4.- La verdad sobre el origen y usos de los cuencos tibetanos, así como sus usos antiguos y recientes no deben desanimar a ningún amante ni terapaeuta de estos instrumentos, al contrario, su práctica y amor por los mismos debe centrarse en ellos como maravillosas herramientas que son y no en enfatizar su valor con historias y cuentos infantiles.

Después de esta lectura quizás te apetezca relajarte, quizás descubrir el sonido de los cuencos tibetanos. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia como los cuencos tibetanos.

Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.

Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.

Si te gustaría comprar un instrumento de Sonoterapia o un Gong, te invito a que visites la tienda que tiene la propia Escuela, espero encuentres lo que buscas.

Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog.

Recibe un fuerte abrazo de Manel de Escuela de Gong.

Referencias Bibliográficas:

Himalayan Sound Revelations de Frank Perry.
Dreamworld Tibet: Western Illusions de Martin Brauen.
Tibet Chic: Myth, Marketing, Spirituality and Politics de Darinda Congdon
The Singing Bowl Book, de Joseph Fiendes.
Artículos variados de Mitch Nur. 9ways Academy.

Abrir chat
¿En qué puedo ayudarte?
Hola!
¿En qué puedo ayudarte?