fbpx

Tipos de cuencos tibetanos.

tipos de cuencos tibetanos
Si bien es cierto que más del 90 por ciento de los cuencos cantores que se venden son del mismo tipo, existen diferentes tipos de cuencos tibetanos que deberías conocer y reconocer.
En este artículo te muestro los principales tipos de cuencos tibetanos que existen y te los enumero de más a menos comunes:

El primer y más común tipo de cuenco tibetano es el Jambati. Los podrás encontrar de todos los pesos posibles y tamaños. Los fabrican tanto en India como en Nepal y es el cuenco cantor original. Acostumbran a tener el borde superior con un extra de grosor añadido, aunque no siempre. El sonido varía en función de si llevan incorporado ese grueso (o labio) extra. Forman parte de ellos los mal llamados «7 metales» o » Full Moon» y todas las nuevas variaciones de «Full Moon» que se están creando continuamente en el mercado. Puedes identificarlo con facilidad recordando que su forma es parecida a una esfera partida por la mitad.

cuenco tibetano jambati
cuenco tibetano jambati

El segundo tipo de cuenco tibetano que más vas a encontrar en el mercado se denomina Thado, Thadobati o Thadopati. Lo que diferencia a estos cuencos tibetanos de los otros y te resultará fácil de recordar es que tienen mayor base y sus paredes son bastante rectas, recordando una cazuela ¿casualidad?. Puede tener o no borde más grueso y normalmente el cuenco en su conjunto es más grueso. Hay diferentes variaciones de cuencos Thado, desde algunos muy gruesos, a otros con el borde hacia afuera (Bodhi) o hacia dentro (Remuna). Su origen se sitúa en India.

cuenco tibetano thado

El tercer tipo de cuenco tibetano más común se denomina Mani, Chama, o también cuenco del Buda. Se distinguen del resto y te será fácil reconocerlos por tener su base más ancha que el borde superior y acostumbran a ser de considerable grosor. Su grosor le confiere un sonido acampanado. Eran los antiguos cuencos de limosna de los mendigos y monjes.

Cuenco tibetano Mani

El cuarto tipo de cuencos tibetanos y ya empezamos con cuencos menos comunes, se denomina Manipuri y es inconfundible porque tiene forma de plato de comida ¿casualidad?, pero obviamente con su borde más alto. Su forma hace que sea un cuenco con unas características de sonido expansivas. Su origen se sitúa en India.

Cuenco tibetano Manipuri

El quinto tipo de cuenco tibetano es el llamado de cáliz o copa (Naga), es quizás de entre todos el calificado como inconfundible. Está formado de dos piezas soldadas, acostumbra a ser de tamaño pequeño y su sonido es agudo. Encontrarás modelos variados, con paredes más planas o más curvadas y con base también variada en su forma. Se fabrican normalmente en India. Se refiere que su uso ha sido como plato para comida.

Cuenco tibetano Copa o Cáliz

El sexto tipo de cuenco tibetano se le conoce como cuenco Lingham o Lingam. El término Lingham hace referencia a Shiva, a su principio creador masculino. Por ello es habitual encontrar en India, en muchos templo,s piedras con forma de falo en representación a este principio creador. Estos cuencos acostumbran a ser escasos, de muy buena calidad y también muy caros. En su interior, en el centro encontramos una protuberancia con forma variable más o menos puntiaguda.

cuenco tibetano Lingham o Lingam

Un séptimo tipo de cuenco tibetano muy poco común es el llamado Ulti o Ultabati. Su rasgo distintivo es ese cuello tipo jarrón u ola en su parte superior que lo hace un cuenco difícil de olvidar. Podríamos afirmar que es un cuenco jambati (de los más comunes) al que le han realizado ese cuello distintivo. No se acostumbra a añadir borde con grosor extra. Los ancianos nepalíes refieren que se ha usado desde siempre para beber cerveza.

cuenco tibetano Ulti o Ultibati

Otro tipo de cuenco tibetano es el llamado Jarkanda o Koprepati. Este cuenco guarda similitud con el Thado por su forma y base pero se distingue por ser más alto y de menor grosor.

cuenco tibetano Jarkanda o Koprepati

Todos estos tipos de cuencos tibetanos están realizados en bronce, que es la aleación o unión de dos metales: cobre 78-80% y estaño al 22-20%. Ninguno de ellos está realizado en 7 metales en tanto, la historia de los 7 metales no es más que eso, una historia creada recientemente para los cuencos cantores con el objetivo de hacerlos más místicos y más apetecibles al consumidor desinformado. Eso sí pueden contener trazas de muchos otros metales contenidas de forma natural en el cobre y el estaño con proporciones totales inferiores al 1%.

Un último tipo de cuencos tibetanos es el de calidad souvenir por llamarlo así y es muy conveniente que los conozcas sobre todo para evitar comprarlos si quieres realizar(te) terapia de sonido. También los llaman 5 metales aunque están hechos de ojalata o acero. No es que sea un tipo de cuenco en si pero es conveniente introducirlo por seguridad.

Estos tipos de cuencos tibetanos no están hechos de bronce, ni de forma artesanal sino con moldes en fábricas. No encontrarás en estos tipos de cuencos tibetanos rastros de martilleo. Su calidad sonora es pésima y su calidad terapéutica mínima. Eso si, acostumbran a ser muy bonitos. Podríamos decir que su punto fuerte es la estética. Hay gran variedad de estos tipos de cuencos tibetanos, con hermosos diseños, grabados, incrustados en su interior, si prestas atención los empezarás a distinguir de los de calidad terapéutica.

Es fácil o muy fácil encontrarlos en grandes plataformas como Amazon, Ebay, Wish, Aliexpress… Se fabrican mayormente en India y en China.

Por favor no caigas en la tentación de comprar un cuenco de este tipo, a no ser que lo quieras para ponerlo encima de un armario de decoración.

cuenco tibetano calidad souvenir
cuenco tibetano calidad souvenir

Por último hay otros subtipos creados por occidentales, como cuencos campana con un agujero en el centro de la base de mayor o menor tamaño y sujeto por una cuerda o ventosa. Estos nuevos tipos se apartan de los tipos de cuencos tibetanos tradicionales y no son más que pequeñas adaptaciones modernas.

Personalmente no me cabe duda que la Terapia de Sonido funciona y es una maravillosa herramienta para un uso meditativo y terapéutico. Con este artículo y todos los que publico no pretendo ofender a nadie, mi labor en la Terapia de Sonido pretende ser veraz y divulgativa, alejada de mitos, leyendas e historias sin fundamento. Perdona si te he ofendido y espero haber promovido en ti una inquietud, preguntas, dudas.

También debo terminar informándote que mis investigaciones están en continuo movimiento, y que si encuentro más estudios que acrediten lo contrario no dudaré en rectificar. De igual modo te invito a que contactes conmigo para compartirme tus estudios e investigaciones si de ello se obtiene un artículo más completo para compartir.

Después de esta lectura quizás te apetezca relajarte, quizás descubrir el sonido de los cuencos tibetanos. Te invito a que visites mi canal de Youtube Escuela de Gong y Sonoterapia donde podrás escuchar sesiones de Gong y otros instrumentos de Sonoterapia como los cuencos tibetanos.

Es conveniente que escuches estas sesiones con unos auriculares de buena calidad o un equipo de sonido de calidad. Cuanta más calidad tengan los auriculares o el equipo, más aproximado al sonido real será, y por ende, con más intensidad notarás sus efectos.

Si estás interesad@ en formarte en terapia de sonido te invito a que consultes las diferentes formaciones de la Escuela.

Si te gustaría comprar un instrumento de Sonoterapia o un Gong, te invito a que visites la tienda que tiene la propia Escuela, espero encuentres lo que buscas.

Si te interesa la Terapia de Sonido y aprender sobre ella desde la investigación y la experiencia, no dejes de visitar mi blog.

Recibe un fuerte abrazo de Manel de Escuela de Gong.

Fuente de la foto de portada: www.estamosdelujo.com

Abrir chat
¿En qué puedo ayudarte?
Hola!
¿En qué puedo ayudarte?